Gastón Gularte, director de Detrás del Sol y Siete Vuelos, habló sobre el taller de guión que brindará en el Oberá en Cortos, que va por onceava edición.
No solo de proyecciones vive el mundo del cine, sino que su vértigo evolutivo exige en constante capacitación. En su faceta más contributiva con el mundo del realizador audiovisual, el festival Oberá en Cortos dispone –año a año- de una grilla de perfeccionamiento con profesionales de alto nivel. Este año, que va por la onceava edición –se desarrollará entre el 16 y 19 de julio- propone delicatessens como: Néstor Montalbano, el autor de las disparatadas películas protagonizadas por Diego Capussoto, pero también al que no se conoce tras las cámaras de “Cha cha cha”, esa verdadera galería antológica del humor, eyectora de talentos: Casero/Alberti/ Capussoto, hasta nuestro Iván Moschner, por citar algunos.
Montalbano dará el de Taller Dirección. También Nicolás Battle, un docente en el Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), que ha estado detrás de Wakolda de Lucía Puenzo. Tal vez menos conocidos para el gran público pero que han causado suceso en Cannes, están los tucumanos Ezequiel Radusky y Agustín Toscano, que serán los encargados de dictar el taller Dirección de Actores. En lo que respecta al guión, el taller será dictado misionero especialista en los pormenores del relato cinematográfico, en el que no solo hay que contar con palabras, sino con imágenes y toda la simbología con la que la pantalla impacta en el espectador. En Agenda Curiosa, emisión radial que conduce cada sábado la periodista cultural Mariana Di Pinto, Gastón Gularte esbozó algunos detalles sobre de qué irá la cosa en su taller. Entonces, para dar una muestra de los recursos que brinda la elaboración de un buen guión, Gularte comenzó su descripción por el final.
“Vamos a culminarlo con la realización de un guión. Que esa idea tenga toda una estructura sostenible. Imaginemos que es el relato de lo que cuenta la película, todo lo que el cine le cuenta al espectador. Esa historia tiene que ver con una estructura seria y esa estructura hay respetarla, por más que muchas veces no nos queramos atener a lo sistemático. Eso es lo más difícil, hay que decidir, hay que tomar decisiones, hay que elegir caminos, descartar otros. Saber qué es lo que va a quedar y qué es lo que va a quedar fuera. Y partir de que no escribimos una obra excepcional, es reescribir y reescribir. Si uno pretende una obra maravillosa de entrada, no lo vamos a lograr”.
El acordeonista apostoleño junto a Joselo Schuap, Los Nuñez, Fabián Meza, entre otros, actuarán este martes en Plaza 9 de Julio. Desde las 9 se recibirán alimentos y ropa.
Más de 1300 familias afectadas por las inundaciones provocadas por la crecida del río Uruguay necesitan de todo, al que dar sus hogares sepultados bajo agua. Aunque la ayuda momentánea ya llegó, el proceso de vuelta a la normalidad será largo y crudo y es por eso que surgen colaboraciones desde todos los sectores. Y la música popular no está al margen.
Este martes habrá un gran festival en la plaza 9 de Julio organizado por los Músicos Populares Misioneros, con Joselo Schuap, Osvaldo de la Fuente, Rulo Grabovieski, Los Núñez, Fabián Meza, Pochosky, Chino Ibarguren, Jorge Fiorio, Chapu Domínguez y Chango Spasiuk aportarán lo suyo.
Denominada “Misiones por Misiones” será una maratón solidaria por los inundados, con inicio a las 9. La idea es que la gente se vaya acercando desde esa hora con agua, leche, ropa, colchones y alimentos. También se tomarán donaciones para El Refugio, entidad de bien público, protectora de animales.
Los talleres se dictarán del miércoles 16 al sábado 19 de julio. Entre los capacitadores se encuentran los directores de un filme ganador de la mención del jurado en Cannes 2013, y el Productor de Wakolda, la película seleccionada por Argentina para competir en la última edición de los Premios Oscar. Además, mañana a partir de las 18.30 Hs, en la Ex Estación de Trenes se proyectarán los cortos premiados en la edición 2013.
Los talleres se realizaran en la Facultad de Artes y están dirigidos a realizadores que se dedican a la producción audiovisual, apuntando a fortalecer proyectos de cortos y largometrajes de ficción y documental existentes en la región. Los talleres tienen un cupo limitado de 30 personas, salvo el de Animación que estará limitado a 15 realizadores, y tendrán un costo de $100 (estudiantes pagan sólo $75). Se aclara que en todos los talleres tendrán prioridad aquellos realizadores que tengan algún proyecto en etapa de desarrollo. Los interesados deben escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Mañana, cortos para todos, y gratis
Mañana domingo, a partir de las 18.30 Hs se realizará una muestra retrospectiva de los ganadores de la Competencia Regional NEA y se proyectarán las menciones del jurado.
Dirigido por Aníbal Bertoni, uno de los fundadores del mítico Teatro El Desván, mañana festejará con sketch, danza, música, poesía en Sala Tempo.
"Ya tenemos fecha confirmada y lugar para el festejo de los 30 años del grupo. Será este 20 de Junio en Sala Tempo, así que a prepararse” le comunicaba, hacía un tiempo, el director Aníbal Bertoni a sus actores, para dar rienda suelta a las celebraciones de tres décadas a puro teatro en Misiones. Y la fecha ha llegado, este viernes en que Argentina conmemora a uno de sus máximos próceres, desde las 20, el grupo José Cipolla invitará a vivir una jornada de entrega teatral, musical, poética y coreografías de danza en la Sala Tempo (3 de Febrero casi Córdoba).
“Nos originamos en La Plata, con el maestro José Cipolla, en 1984. En el 86 ya andábamos por Posadas. Nos enamoramos de Misiones como muchos y acá estamos” cuenta Aníbal Bertoni, antes de meterse de lleno con los preparativos de la celebración en Tempo.
Este 21 de Junio, el cantautor montecarlense y su fenomenal cuarteto adelanta material del próximo disco, el cuarto de su carrera artística.
Fabián Meza se ha convertido en un artista multifacético que, además de dedicarse a la cuestión creativa de componer la música que propone y dispone, se aboca a la docencia y capacitación (en el sensacional programa de rescate cultural Legado Regional) y a la pelea por los derechos de los intérpretes, dirigiendo la filial Misiones de Aadi (Asociación Argentina de Intérpretes).
La diversidad de ocupaciones en simultáneo no le hace perder el foco ni objetivos para su trayectoria como cantante, una carrera que lo ha llevado a posicionarse fuertemente en la escena regional folklórica, con gran proyección al resto del país. Es por eso que ya se encuentra con un 50% de su nuevo disco compuesto. Está en plena etapa de producción de su cuarta obra, con realización en Misiones y la posproducción en Buenos Aires. Lo cierto es que si se quiere conocer parte de ese repertorio, habrá que acercarse a Casino Club, casa de juegos que abrirá la temporada invernal con su presencia estelar.
Un salón del Club Alemán desbordante de gente, demostró que el evento organizado por la Librería 6 de Junio se convirtió en un clásico para los amantes del folklore más tradicional.
Mes de junio, empanadas, vino tinto, banderas y lo mejor del folklore de acá. La Gran Peña Folklórica de la Librería 6 de Junio, con 17 ediciones, se ha convertido en una fecha muy esperada por los más tradicionalistas, que son muchos, de nuestra ciudad.
Con el estandarte nacional flameando sobre el escenario, la velada dio comienzo con el Ballet de la Escuela Municipal de Danzas “M. L. Alonzo de Zambrano”, dirigido por Raúl Mandagarán. El celeste y blanco fue el factor común, sobre y bajo el escenario, aunando un público de lo más variado. Desde los de boina y poncho hasta los de jean (o calzas) y campera de cuero. Así le llego le turno a El Avío, que a puro chacarera fina tocada con dos violines, arrancó los primeros aplausos y despertó las ganas de bailar.
Continuó La Ponzoña, una banda que, fiel a su nombre, engaña al público arremetiendo con un chamamé más correntino que un yacaré, para pasar a la chacarera santiagueña y caer, sin preámbulos ni concesiones, en una cueca cuyana filosa como cuchillo de gaucho matrero. La noche recién comenzaba y el público desbordada cada una de las mesas que poblaron íntegramente el salón. Los mozos iban y venían con bebidas y comidas y así llegó el homenaje a un pionero del periodismo cultural de nuestra ciudad.
Fieles al estilo de Los Chalchaleros, Juan Carlos Zerda, de Los Arrieros de Salta, deja sentado que respetan la gran huella que abrieron los compositores del NOA. Se presentarán este sábado en la Gran Peña Folklórica del Club Alemán.
Se acerca un fenómeno artístico popular muy esperado. Este sábado 7, a partir de las 21, Los Arrieros de Salta será el cuadro musical central de una nueva edición de la Gran Peña Folklórica, ya toda una tradición en la agenda anual posadeña. Así, el Club Alemán será testigo de una velada folclórica en la que no faltarán muy buenos exponentes de la música regional litoraleña: Los Mitá, Los Caballeros del Taragüí, el Ballet Raza Campera, Jorge “Chapu” Domínguez, el Grupo el Avío, Miguel Carabajal entre otros, evento organizado por Librería 6 de junio bajo el lema "Fomentando a la cultura".
Juan Carlos Zerda, Enrique Uriburu, Sergio Román y Leopoldo Llacer dan vida a "Los arrieros de Salta". A lo largo de sus veinte años con la música supieron y siguen cosechando aplausos dentro y fuera del país. Juan Carlos Zerda, primera voz y guitarra, reflexiona lo importante que es mantener la tradición con la música como estandarte, y nos cuenta de la alegría que le trasmite volver a tocar en la ciudad de Posadas.
Salta es tierra de legendarios autores y compositores ¿Cómo resguardan este legado?
Es una emoción muy grande para nosotros. Mantenemos como impronta del grupo llevar el traje de gala de gaucho, que es de color blanco acompañado del poncho colorado que es reconocido en el mundo gracias a todos los grandes colegas musicales que andan dando vuelta por el mundo, vestidos de la misma manera. Nuestras interpretaciones musicales son el nexo que nos comunica y nos hace comunicar con el público y con el pueblo, al igual que nuestra vestimenta que nos identifica ante cada actuación.
Desde el lugar de difusores y comunicadores de eventos, producciones y de toda información que este ligada a la cultura en la provincia de Misiones, invitamos a participar de esta convocatoria abierta en la que se dará a conocer los alcances del Anteproyecto de “LEY INTEGRAL DE ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN CULTURAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES (bautizado con el nombre de fantasía de “Ley Provincial de Cultura Yaguareté”), elaborado por la Asamblea Permanente de Trabajadores de la Cultura de Misiones.
Esta conferencia tendrá lugar el día Martes 03 de Junio, en el Salón del Primer Piso del HOTEL CONTINENTAL de nuestra ciudad (Bolívar 1879 c/Colón) a las 10:30 hs en punto.